La voluntad de inversión no siempre se encuentra acompañada de la capacidad de invertir. Por tal motivo, recurrir a instrumentos de financiamiento representa una buena alternativa al momento de incursionar en proyectos de expansión o mejora.
La voluntad de inversión no siempre se encuentra acompañada de la capacidad de invertir. Por tal motivo, recurrir a instrumentos de financiamiento representa una buena alternativa al momento de incursionar en proyectos de expansión o mejora.
Ya sea a través de planes gubernamentales o de líneas de crédito bancarias, lo cierto es que las pymes cuentan con un abanico de alternativas de financiamiento. Debido a la pandemia y la necesidad de reactivar la economía, el sector público ha desplegado diversos instrumentos para revitalizar la producción y, por consiguiente, el consumo. ÚNICO realizará un repaso por las principales herramientas disponibles actualmente en el mercado.
Nación y Provincia ofrecen planes especiales para que las pequeñas y medianas empresas puedan apuntalar su crecimiento o, simplemente, asentarse en el mercado. A nivel país, el Ministerio de Desarrollo Productivo encabeza los esfuerzos de financiamiento. Su equivalente en territorio mendocino es, en mayor medida, el Fondo Provincial para la Transformación y el Crecimiento (FTyC). En menor medida, podría destacarse la labor de la Dirección de Emprendedores.
El Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación ofrece financiamiento para sectores fuertemente afectados por la pandemia, a saber: turismo, cultura y gastronomía. No obstante, también cuenta con líneas para impulsar proyectos de inversión productiva. Entre ellos, se encuentran los siguientes:
-
Créditos directos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP): préstamos directos —sin intervención bancaria— por hasta $15.000.000. Destinados a mipymes y cooperativas.
-
LIP Pymes: créditos de hasta $70.000.000 para mipymes y cooperativas industriales o agroindustriales.
-
Créditos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE): financiamiento por hasta $75.000.000 para mipymes. Hay tiempo de solicitarlo hasta el 31 de diciembre.
-
Inversiones estratégicas: créditos del Banco Nación de entre $70.000.000 (mínimo) y $250.000.000 (máximo). Destinados a pymes. Para acceder a ellos, debe tramitarse previamente el certificado de elegibilidad del Ministerio de Desarrollo Productivo.
-
Digitalización Pyme: préstamos para adoptar soluciones 4.0. El monto mínimo es de $3.000.000 y el máximo, de $30.000.00. Hay tiempo de solicitar los créditos hasta el 31 de diciembre.
Créditos directos del Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP): préstamos directos —sin intervención bancaria— por hasta $15.000.000. Destinados a mipymes y cooperativas.
LIP Pymes: créditos de hasta $70.000.000 para mipymes y cooperativas industriales o agroindustriales.
Créditos del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE): financiamiento por hasta $75.000.000 para mipymes. Hay tiempo de solicitarlo hasta el 31 de diciembre.
Inversiones estratégicas: créditos del Banco Nación de entre $70.000.000 (mínimo) y $250.000.000 (máximo). Destinados a pymes. Para acceder a ellos, debe tramitarse previamente el certificado de elegibilidad del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Digitalización Pyme: préstamos para adoptar soluciones 4.0. El monto mínimo es de $3.000.000 y el máximo, de $30.000.00. Hay tiempo de solicitar los créditos hasta el 31 de diciembre.
Para conocer más sobre las líneas de financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, hacé clic aquí.
Para conocer más sobre las líneas de financiamiento del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, hacé clic aquí.
