El estudio de arquitectura Lesch Alfaro recibió el primer premio en el Concurso Nacional de Ideas y Anteproyecto Distrito Décima Sección Los Cerros. En diálogo con ÚNICO, Leticia Alfaro repasó los principales puntos de su masterplan: su impacto urbano, social y sustentable.
El Distrito Décima Sección Los Cerros comenzó a gestarse a partir de la iniciativa de consolidar en Dalvian el concepto de ciudad de los 15 minutos. Distintos proyectos se presentaron a un concocurso nacional para abordar esta idea desde el punto de vista urbanístico. Finalmente, el masterplan del estudio de arquitectura Lesch Alfaro logró consagrarse en el primer puesto. En una entrevista para único, Leticia Alfaro repasó las bases de su propuesta y el impacto que esperan lograr con ella.
¿Cuáles fueron las ideas y proyecciones que los inspiraron en el diseño del proyecto del Distrito Décima Sección Los Cerros?
El masterplan para el distrito Los Cerros propone una nueva forma de vivir en armonía con el paisaje. El punto de partida de la propuesta fue reconocer el territorio, detectar las líneas de la tierra y potenciar el paisaje original y sus ecosistemas. Se busca un cambio de paradigma, donde la descentralización urbana nos permita vivir más relajados, trasladarnos a pie, donde todo quede cerca y en contacto permanente con la naturaleza.
¿Por qué se lo define como un valle sustentable? ¿Cuáles son los elementos de sustentabilidad presentes?
La topografía natural del terreno tiene un cauce muy marcado en el centro, que fue lo que preservamos como reserva natural. Con esa visión, ese valle sustentable conforma el gran espacio público para paseos, circuitos deportivos y recreación.
Todas las decisiones tomadas tienen criterios de sustentabilidad o sostenibilidad. Se respeta la topografía existente, el paisaje autóctono se pone en valor y se prioriza lo peatonal para fomentar este encuentro con la naturaleza. El centro del conjunto tiene una plaza cívica junto a un humedal natural que recupera aguas grises, acumula aguas de lluvia y funciona como reservorio para riego. En Mendoza, tanto la captación de agua como asegurar un suelo absorbente para los momentos de lluvias intensas son clave para salvaguardar no solo este emprendimiento, sino también el resto de la ciudad.
Las nuevas construcciones se adaptarán a la topografía para generar movimiento de tierra cero, contarán con paneles solares, terrazas verdes y su diseño deberá optimizar las orientaciones para reducir consumos de aire acondicionado. Los materiales a utilizar serán de provisión local y fácil mantenimiento; se apuesta a favorecer la mano de obra local y las economías regionales.
